miércoles, 11 de enero de 2017

virus informáticos

¿Cómo se infectan nuestros dispositivos?

- El correo electrónico es una de las principales vías de entrada de virus ya que pueden contener ficheros adjuntos peligrosos o enlaces a páginas web maliciosas.
-Dispositivos de almacenamiento externos
-Descarga de ficheros.

-Páginas web maliciosas.

-Las redes sociales también son utilizadas para infectar los dispositivos debido a la gran cantidad de usuarios que las frecuentan y el alto grado de propagación.

-Vulnerabilidades / Fallos de seguridad.


Principales consecuencias de los virus.

-Cifrado y/ o borrado de información: En estos casos puede ser difícil o imposible recuperar dicha información a menos que dispongamos de una copia de seguridad.

-Robo de datos: Hoy en día, uno de los principales objetivos del malware es el robo de información, principalmente bancaria, para obtener un beneficio económico, pero también de cualquier otro tipo.

En el caso de producirse un robo de información, las implicaciones pueden derivar en pérdida de privacidad, suplantación de identidad, comisión de delitos en nuestro nombre o pérdidas económicas.

-Suplantación de identidad: La sospecha fundada de que se es víctima de una suplantación de identidad debe ponerse en conocimiento de los expertos en seguridad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).

-Pérdidas económicas:En ocasiones un virus es capaz de acceder a nuestros datos bancarios, información que permite a los ciberdelincuentes comprar productos por Internet, realizar transferencias o incluso duplicar la tarjeta para ser utilizada en tiendas físicas.


Medidas de protección

-Antivirus: Debemos instalar un antivirus efectivo en ordenadores, tabletas y smartphones. Muchos de estos programas, además de detección de malware, incorporan funcionalidades para validar la fiabilidad de las páginas web por las que navegamos.

-Actualizaciones de seguridad.

-Copias de seguridad.

-Cortafuegos personal (firewall)

-Sentido común: La mejor protección ante los virus es mantener una actitud constante de precaución. Hay prácticas que implican un gran riesgo de infección y son fácilmente evitables.


Ejemplos reales de virus:

  • Antivirus falsos: son programas visualmente muy parecidos a un antivirus legítimo, aunque tienen el mismo comportamiento que un virus. Su intención es obligar al usuario al pago de la versión completa del programa malicioso y realizar otras acciones con el ordenador. El acceso a nuestro ordenador es a través de banners que advierten de infecciones inexistentes dentro de un archivo.
  • Programas rescate o ransomwareson virus que impiden utilizar el equipo, mientras no paguemos una cierta cantidad de dinero, bloqueándolo o cifrando nuestra información. Para resultar más convincentes, en ocasiones utilizan los logos de autoridades u organismos oficiales para intimidar a las víctimas. De esta forma nos hacen creer que hemos sido sancionados por alguna acción ilegal. Algunos ejemplos de este tipo de malware: Virus de la Policía y “Virus de Correos”.





No hay comentarios:

Publicar un comentario